Sin duda, el informe del Ministerio de Defensa revela una situación alarmante en cuanto a la ciberseguridad en Colombia. La presencia de ciberataques provenientes de países como Rusia, China, Venezuela y Nicaragua plantea desafíos significativos para la seguridad informática del país.
La tendencia de aumento en la filtración de información, con un marcado incremento en casos de ataques cibernéticos durante el último año, subraya la urgencia de fortalecer las medidas de ciberseguridad. El hecho de que los ciberdelincuentes busquen encriptar datos para exigir rescates destaca la sofisticación y los motivos económicos detrás de estos ataques.
Es alentador observar una disminución en los intentos de derribar servidores web del Gobierno, pero este dato no debería restar importancia a la necesidad de mantener y mejorar las defensas ante otras formas de ataques, especialmente aquellos dirigidos a entidades cruciales como el Invima y el Dane.
La información revelada sobre los intentos persistentes de infiltración en la Superintendencia de Industria y Comercio subraya la importancia de reforzar la seguridad en todas las instituciones públicas. La cifra de más de 200 mil intentos de infiltración es impactante y resalta la magnitud del desafío que enfrenta el país en el ámbito cibernético.
La conexión entre la seguridad informática y el proceso electoral es crucial, y la preocupación expresada por el Registrador Nacional es comprensible. La participación de misiones de observación internacional para garantizar la integridad del proceso electoral es un paso positivo, pero la vigilancia constante y las medidas preventivas son esenciales para evitar ciberataques o intentos de corrupción.
para esto podemos destacar 6 principales temas a debatir sobre este tema:
1. Origen de los ataques: El informe señala que los ciberataques a los sistemas informáticos de entidades públicas en Colombia han aumentado en los últimos días y son atribuidos a hackers de Rusia, China, Venezuela y Nicaragua.
2. Filtración de información: Se destaca que la filtración de información fue el tipo de ataque más frecuente en el último año, con un aumento significativo de casos, pasando de 26 en 2020 a 123 en 2021. Además, se informa que el contenido abusivo aumentó en un 373%.
3. Disminución de ataques a servidores web del Gobierno: A pesar del aumento general de ciberataques, los intentos de derribar servidores de sitios web del Gobierno disminuyeron en un 50% en comparación con el año anterior.
4. Objetivos y métodos de los ciberdelincuentes: El informe detalla que entidades como el Invima y el Dane fueron vulneradas, con ciberdelincuentes buscando encriptar la información para exigir rescates. También resalta los intentos persistentes de infiltración en la Superintendencia de Industria y Comercio.
5. Alerta en época electoral: Se menciona la preocupación del Registrador Nacional, Alexander Vega, sobre posibles ciberataques o intentos de corrupción durante la jornada electoral. Asegura que se contarán con seis misiones de observación internacional para velar por la transparencia del proceso.
6. Percepción de riesgo y origen de los ataques: El Registrador Nacional destaca que los ciberataques buscan generar una percepción de fallo en el sistema electoral. Informa que la central de inteligencia y la Policía identifican a los posibles perpetradores como provenientes de Venezuela, Rusia, China y Nicaragua.